Project Description
Galería de Imágenes
Video Reel
Perfil Profesional
En el año 2012 funda la casa productora Pathos Audiovisual, una empresa dedicada a la producción audiovisual independiente. Tiene experiencia en investigación, escritura, dirección y producción de proyectos audiovisuales tanto para la ventana del cine como para la emisión en televisión. Ha sido docente en universidades y espacios de educación no formal. Ha sido curadora y jurado de varias convocatorias nacionales del área audiovisual.
Cine:
Su ópera prima, DON CA, obtuvo el premio Macondo a Mejor Documental 2013 otorgado por la Academia Colombiana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, entre otros reconocimientos.
Como proyecto recibió estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en el año 2010 y obtuvo una coproducción con RTVC Señal Colombia. Este largo documental fue finalizado en 35 mm. Su estreno nacional fue la sesión inaugural de la 14ª. Muestra Internacional Documental y su estreno internacional tuvo lugar en el festival Visions Du Réel, en Nyon, Suiza. Este festival la incluyó dentro de las cuatro películas internacionales que forman su selección en el Doc Corner Marché Du Film del Festival de Cannes 2013. La película ha sido seleccionada además por los Encuentros del Otro Cine (Ecuador), Fidocs (Chile), Vancouver Latino Film Festival (Canadá), Festival de Documentales Docs DF (México) y Festival Internacional de Biarritz (Francia) entre otros.
Su segundo largo, UN ASUNTO DE TIERRAS, fue estrenado en el festival Cinema Du Réel y estrenado en salas de cine comercial en agosto del año 2015. Este proyecto fue ganador de estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en el año 2011 y del premio Ibermedia a coproducción internacional en el año 2012. Además de numerosos festivales y muestras nacionales ha sido seleccionado en el Havana Film Festival, Latinamerika I Fokus y el Festival Internacional de Cine de La Habana.
PUENTES EN EL MAR, es su tercer largometraje y su primera película de ficción como directora. Este proyecto fue ganador de Estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2019 en la categoría Largometraje de ficción. Este guion participó en el Taller de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos y acaba de obtener el premio de coproducción de Ibermedia. Fue estrenada en el FICCI 2023, estuvo en el Festival Internacional de cine de Belo Horizonte, en el que obtuvo el Premio Especial del Jurado. Estuvo también en el festival Días de Cine de Frankfurt y en el VLAFF en Vancouver, así como en una extensa lista de festivales nacionales. Obtuvo un premio para participar del programa de funciones especiales de la Temporada de Cine Colombiano en el 2024.
Contenidos digitales
Hizo la dirección conceptual y el guion de RECONSTRUCCIÓN, un proyecto transmedia compuesto por una aventura gráfica sobre el conflicto colombiano, una serie de cortos documentales, un comic, un portal web y una investigación sobre el poder del videojuego para transformar percepciones y comportamientos. También dirigió los seis docuwebs producidos en el marco del proyecto.
Este proyecto es la primera experiencia en desarrollo de contenidos digitales de Pathos Audiovisual, en asocio con el ViveLab Bogotá y el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Televisión:
Escribió y dirigió la serie FIGHTERS, ganadora de la convocatoria Abre Cámara en el año 2024, en la categoría series documentales producida por Pathos Audiovisual.
Fue directora y guionista del proyecto transmedia, HABITAR MIS HISTORIAS, producido por Pathos Audiovisual para Canal Capital. Este proyecto fue estrenado en abril de 2019.
Durante el año 2018, fue realizadora del programa MIMBRE, del canal Institucional. Este programa surge de los acuerdos de La Habana y busca dar cuenta de los avances del proceso, así como promover la cultura de la paz.
Codirigió A RECOMPONER, proyecto ganador del premio Doctv en el año 2017. Este documental fue estrenado en el marco de la 20 Muestra Internacional Documental de Bogotá y tuvo emisión televisiva por 18 canales públicos de Latinoamérica que forman parte de la red DocTV.
Fue directora invitada por Colciencias para dirigir TACARCUNA, un capítulo de la serie Colombia Bío. Este proyecto está dedicado a las expediciones científicas que se están haciendo por los territorios antes vedados por el conflicto.
Invitada por el canal Señal Colombia, dirigió el documental MUTIS, un retrato del escritor Álvaro Mutis con ocasión de los treinta años de la publicación de su novela La nieve del almirante. Este trabajo obtuvo el premio India Catalina a mejor documental para televisión en la edición 2017 de los premios.
Becas y reconocimientos:
Ganadora, en varias oportunidades, de estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y de fondos internacionales como el programa Ibermedia.
Ganadora en varias oportunidades de la convocatoria de Estímulos de Idartes así como del Portafolio de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Ganadora del Premio Macondo a Mejor Documental. 2013
Ganadora del premio India Catalina a Mejor documental para televisión con MUTIS, producido por Señal Colombia. 2017
Seleccionada en varias ocasiones como participante del Taller Documental de los Encuentros Cartagena así como en escenarios internacionales de escritura y pitch documental.
Ha sido jurado del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, la Cinemateca Distrital, el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Medellín, en varias oportunidades. Ha sido asesora de los proyectos ganadores de las categorías Corto Documental y Relatos Regionales del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia.
Docencia:
Su experiencia docente empieza en el año de 1998 en el Politécnico Grancolombiano. Estuvo a cargo de la cátedra de dirección documental de la Maestría en Cine Documental de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Ha sido catedrática en la Universidad Javeriana, la Universidad Central, la Universidad del Magdalena y la Jorge Tadeo Lozano.
Ha sido tallerista del programa INI del Ministerio de Cultura; del programa Entre Fronteras de la Universidad de Antioquia; de la Cinemateca Rodante en varias oportunidades; por varios años ha sido profesora de la Escuela Nacional del Cine y en otras oportunidades ha desarrollado asesorías para los proyectos ganadores del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Ha sido tutora de tesis de grado de la Universidad Javeriana, la Universidad Central y la Escuela Nacional del Cine. Fue profesora invitada de Maestría en Culturas Audiovisuales de la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Fue tallerista del BIFF para los proyectos de corto documental; tallerista de la escuela Congo Films; estuvo a cargo del Taller de Cine Social para la fundación Mente Pública en Panamá y ha sido tallerista durante varios años de los programas de formación regional de la fundación Vallewood en Valledupar. Ideó y gestionó la primera versión de la Clínica de Proyectos de Alados Colombia en la que participó también como tallerista. Estuvo a cargo del taller documental de Latente Films, el primer festival de cine en Ocaña.
Gestión cultural:
Se desempeñó como Coordinadora General de la Muestra Internacional Documental desde su 6ª. versión hasta la 10ª. Luego estuvo vinculada las versiones siguientes, hasta la 13ª. como curadora.